Seleccionar página

2025 Becarios

Assma Oumasst

Máster en Análisis de Procesos y Control de Calidad

Universidad Ibn Zohr

Marruecos

«El diario climático de la Tierra, escrito con tinta marrón»

Glory Raphael Mulashani

Máster en Edafología y Ordenación del Territorio

Universidad de Agricultura de Sokoine

Tanzania

«no se trata sólo de datos, sino de soluciones que los acompañan»

María Alejandra Rodríguez Parra

Zootécnico

Universidad La Salle

Colombia

«Como mujer apasionada por la naturaleza e inspirada por el amor y la gratitud a Dios, contribuyo a la ciencia«

María Fernanda Rondón Fernández

Biólogo

Universidad del Valle

Colombia

«Apasionado de la ciencia de la vida – Biología – y de la Ciencia del Suelo».

Aymara Olin Ramírez González

Ingeniero Químico

Universidad Autónoma Metropolitana

México

«Al afrontar el cambio climático, trabajar para preservar el milagro de la vida es una noble empresa»

Oluwafemi Bejide

Msc. Ciencia de la Geoinformación

Universidad de Ibadan

Nigeria

«Capacitar para tomar decisiones informadas mediante conocimientos espaciales»

María Alejandra Cardozo Sánchez

Biólogo

Universidad Nacional de Colombia

Colombia

«Cada paso en la investigación ayuda a construir un futuro mejor para los agricultores y el medio ambiente»

Alasca Ekuya Lombolu

Máster en Filosofía (M.Phil.) en Ciencia del Suelo

Universidad de Kinshasa

R.D. Congo

«El suelo es nuestra última línea de defensa contra el cambio climático»

Hillary Kipngetich Rotich

Edafólogo

Universidad de Nairobi

Kenia

«Defender la salud del suelo y la resiliencia climática»

Coffi Leonce Geoffroy Sossa

Máster en Ingeniería Rural y Gestión del Agua

Universidad de Ciencias, Técnicas y Tecnologías de Bamako

Benín

«Comprometidos con la agricultura climáticamente inteligente para mejorar los medios de vida».

LOGO CIAT BEZOS

Póngase en contacto con

Alianza de Bioversity International y el CIAT

Centro Latinoamericano

Palmira – Colombia

Dirección: Km 17 Recta Cali-Palmira

Teléfono: (+57) 6024450000

Assma Oumasst

Máster en Análisis de Procesos y Control de Calidad

Universidad Ibn Zohr

Marruecos

Assma Oumasst nació cuando los niveles atmosféricos de CO₂ eran de 362 ppm. Actualmente cursa un doctorado en el Laboratorio de Biotecnología y Valorización de los Recursos Naturales de la Universidad Ibn Zohr de Agadir (Marruecos). Su investigación se centra en la estimación del secuestro de carbono en los ecosistemas de argán mediante la integración de estudios de campo, ensayos de laboratorio, análisis espaciales y métodos de contabilidad alineados con el IPCC para rastrear el carbono desde los suelos hasta las copas de los árboles.

Tiene un máster en Análisis de Procesos y Control de Calidad, donde su proyecto final exploró los efectos de la salinidad del suelo en las plantas forrajeras. Anteriormente, trabajó como ayudante de laboratorio en un laboratorio de suelo-planta-agua, reforzando su experiencia en investigación científica y métodos computacionales.

Como becaria, Assma contribuye a cuantificar el balance neto de carbono de los sistemas lácteos. Su trabajo consiste en seleccionar factores de emisión de GEI específicos del contexto, estimar las absorciones en los suelos, la biomasa aérea y los árboles, e incorporar estos datos a modelos de ACV alineados con las directrices del IPCC. Su objetivo final es sencillo: transformar la compleja contabilidad del carbono en soluciones prácticas para una planificación ganadera climáticamente inteligente. Está profundamente comprometida con la traducción de la ciencia en métricas preparadas para las políticas de agricultura sostenible en el norte de África.

Glory Raphael Mulashani

Máster en Edafología y Ordenación del Territorio

Universidad de Agricultura de Sokoine

Tanzania

Al no tener formación agrícola y haber nacido y crecido en la bulliciosa ciudad de Arusha (Tanzania), en 2019 se cultivaron en ella un deseo y un sueño cuando decidió cursar su licenciatura en Agronomía. Desde entonces, la agricultura se ha convertido en su forma de demostrar amor, pasión y devolver algo a la sociedad. Gracias a la experiencia adquirida trabajando en proyectos agrícolas, decidió ampliar sus estudios con un Máster en Ciencias del Suelo y Gestión de Tierras. Actualmente investiga la biofortificación del arroz, vinculando la agricultura como solución al hambre oculta en las sociedades de ingresos bajos y medios.

Como investigadora de la Beca de Secuestro de Carbono en el marco de la Alianza Bioversity International y el CIAT, ha tenido la oportunidad de formar parte de la solución para garantizar la seguridad alimentaria (ODS 2) y la mitigación del cambio climático (ODS 13). Su trabajo se centra en el seguimiento y la cuantificación de los mecanismos de secuestro de carbono del suelo adoptados en ensayos de campo utilizando MIR para escanear muestras de suelo, calibrar y validar modelos de análisis de muestras.

Su viaje a través de este programa ha encendido una nueva ambición hacia la ciencia de datos, a la que pretende dedicarse porque, como ella dice, "no se trata sólo de datos, sino de las soluciones que vienen con ellos".

María Alejandra Rodríguez Parra

Zootécnico

Universidad La Salle

Colombia

Ser mujer ha sido el punto de partida de mi historia, un viaje en el que he abrazado el servicio, el amor y la disciplina como pilares esenciales de mi crecimiento personal y profesional. Desde muy joven, descubrí en la naturaleza tanto un refugio como una fuente de inspiración, lo que me guió a dedicarme a la zootecnia convencida de que a través de ella podría contribuir al cuidado de la vida y al desarrollo sostenible.

Durante mis estudios de licenciatura, me uní al Grupo de Investigación en Ciencia Animal (SICA), una experiencia que profundizó mi pasión por la sostenibilidad. Dentro de este espacio, desarrollé el proyecto "Forraje Verde Hidropónico como Alternativa al Cambio Climático", representando a mi país en un evento internacional y obteniendo el primer lugar en la categoría de Ciencias Agropecuarias en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología - CIENTEC, avalada por la OCDE. Al concluir mi licenciatura, obtuve una beca que me permitió continuar mi formación académica, y actualmente curso la Maestría en Ciencias Agropecuarias Sustentables en la Universidad de La Salle.

Mis intereses de investigación se centran en la hidroponía, la reducción de emisiones y el secuestro de carbono. A través de la Beca Bezos Earth Fund, contribuyo a un proyecto destinado a promover una agricultura resistente y sostenible, reafirmando mi compromiso con la gestión medioambiental y la búsqueda de soluciones climáticas.

María Fernanda Rondón Fernández

Biólogo

Universidad del Valle

Colombia

Soy Licenciado en Biología por la Universidad del Valle y Máster en Ciencias, Tecnologías y Gestión Ambiental por la Universidad de A Coruña, España. Actualmente estoy cursando un Doctorado en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental en la Universidad del Valle. Mi investigación se centra en el uso de la espectroscopia óptica del suelo y el desarrollo de modelos de inteligencia artificial para estimar el carbono orgánico del suelo. Me interesa especialmente la aplicación de estas técnicas para la mitigación y el seguimiento de las reservas de carbono del suelo, que son esenciales para mejorar la salud del suelo y combatir el cambio climático.

Durante mis estudios universitarios, trabajé en la mejora de las propiedades del suelo en cultivos de café mediante servicios ecosistémicos, explorando prácticas agrícolas sostenibles. Más tarde, en mi programa de máster, profundicé en el estudio de los cultivos forrajeros, analizando las emisiones de gases de efecto invernadero tras la fertilización con purines y evaluando estrategias para minimizar su impacto.

En general, mis investigaciones y proyectos tienen como objetivo promover suelos sanos y productivos, reforzar los servicios ecosistémicos y proporcionar soluciones prácticas para la adaptación al cambio climático y su mitigación. Además de la investigación, actualmente me desempeño como docente en el programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad del Valle, donde enseño Fisiología Vegetal, así como Biología y Ecología Vegetal.

Aymara Olin Ramírez González

Ingeniero Químico

Universidad Autónoma Metropolitana

México

Aymara Olin Ramírez es una investigadora y consultora apasionada por la sostenibilidad medioambiental y la gestión del agua. Ingeniera química con un máster en Energía y Medio Ambiente, actualmente está realizando un doctorado especializado en teledetección y modelización para el análisis del balance hídrico y la evaluación de la vulnerabilidad climática.

Se ha desempeñado como Asistente de Investigación en prestigiadas instituciones como el Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial, A.C., y la Universidad Nacional Autónoma de México. Su experiencia abarca la consultoría en temas de agua y medio ambiente relacionados con el cambio climático, al tiempo que se ha desempeñado como Investigadora Asociada y Líder de Gestión Ambiental en múltiples proyectos nacionales e internacionales.

Aymara ha encabezado estudios exhaustivos sobre los cambios en la cubierta terrestre, los balances hídricos y la vulnerabilidad al cambio climático, impulsada por su convicción de que la ciencia debe crear un impacto social significativo. Su visión se centra en fomentar las transiciones hacia sistemas resilientes y regenerativos, conectando la investigación rigurosa con acciones prácticas que fortalezcan la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible de los recursos.

En la actualidad, trabaja como becaria en el programa de captura de carbono del CIAT, desarrollando estimaciones de carbono para cultivos de arroz y aportando conocimientos cruciales sobre el potencial de mitigación de la agricultura frente al cambio climático. Su trabajo combina a la perfección el rigor científico con soluciones prácticas, utilizando herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica para generar soluciones innovadoras.

Oluwafemi Bejide

Msc. Ciencia de la Geoinformación

Universidad de Ibadan

Nigeria

Oluwafemi David Bejide es licenciado en Ciencias de la Geoinformación por la Universidad de Ibadan (Nigeria), donde su investigación exploró la aplicación de los SIG, la teledetección y el aprendizaje automático en el análisis de la urbanización, la deforestación y la dinámica del carbono. Su trayectoria académica demuestra un compromiso constante con el aprovechamiento de las tecnologías geoespaciales para abordar el cambio climático, la gestión de los recursos naturales y las interacciones entre el ser humano y el medio ambiente.

Tiene una amplia experiencia trabajando con datos de observación de la Tierra, estadísticas espaciales y análisis de accesibilidad para comprender los procesos medioambientales y apoyar la toma de decisiones basada en pruebas. Además de investigar, ofrece servicios de consultoría a particulares y organizaciones, aplicando conocimientos geoespaciales a retos prácticos en el uso del suelo, la agricultura y la vigilancia medioambiental.

En la actualidad, Oluwafemi es becario de secuestro de carbono e investigador visitante en la Alianza de Bioversity International y el CIAT, donde se centra en la cartografía, modelización y evaluación del secuestro de carbono orgánico del suelo en diversos usos de la tierra y ecosistemas. Impulsado por su pasión por la resiliencia climática y la conservación ecológica, pretende establecer un grupo de investigación y dar conferencias en el campo de la ciencia geoespacial, tutelando a futuros científicos y promoviendo un pensamiento innovador. Su objetivo a largo plazo es tender un puente entre la investigación científica y las aplicaciones en el mundo real, garantizando que las innovaciones geoespaciales contribuyan de forma significativa a la gestión del carbono, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades mundiales.

María Alejandra Cardozo Sánchez

Biólogo

Universidad Nacional de Colombia

Colombia

María Alejandra Cardozo es una dedicada bióloga de la Universidad Militar Nueva Granada y actualmente cursa una Maestría en Biotecnología en la Universidad Nacional de Colombia. Su amplia formación académica se centra en la biología molecular y la biotecnología vegetal, con especial interés en la aplicación de herramientas avanzadas de edición genética como CRISPR-Cas9 para la mejora sostenible de cultivos y la innovación agrícola.

Su investigación durante el máster se centra estratégicamente en el desarrollo de estrategias vanguardistas de edición genética en plantas, con el objetivo de apoyar futuras aplicaciones revolucionarias en la agricultura moderna. El objetivo principal de este importante trabajo es contribuir significativamente al desarrollo de cultivos con rasgos beneficiosos mejorados, como una mayor resistencia a las enfermedades y un mayor valor nutritivo, que pueden tener un profundo impacto positivo tanto en los agricultores como en los consumidores de todo el mundo.

En la actualidad, se desempeña como pasante dedicada en el prestigioso programa de secuestro de carbono del CIAT, trabajando diligentemente en la plataforma especializada de edición genética en el cultivo de arroz. Allí, está mejorando continuamente sus habilidades técnicas en biotecnología aplicada y contribuyendo significativamente a la investigación centrada en la sostenibilidad agrícola y las estrategias de mitigación del cambio climático.
Con un impulso inquebrantable y continuo por aprender y contribuir de forma significativa al campo de la biotecnología, en rápida evolución, María Alejandra espera fervientemente que su trabajo académico y profesional tenga un impacto significativo tangible en la agricultura y en el desarrollo de soluciones innovadoras más sostenibles para los agricultores y el medio ambiente.

Alasca Ekuya Lombolu

Máster en Filosofía (M.Phil.) en Ciencia del Suelo

Universidad de Kinshasa

R.D. Congo

Alasca Ekuya es un investigador congoleño con un Máster en Ciencias del Suelo. Actualmente trabaja como asistente de investigación en la Facultad de Ciencias Agrarias y Medio Ambiente, dentro del Departamento de Gestión de Recursos Naturales de la Universidad de Kinshasa, República Democrática del Congo. Además, es jefe del laboratorio de suelos del Centro de Investigación en Ciencias del Suelo (CReSSol), donde supervisa los análisis fisicoquímicos del suelo y coordina las misiones sobre el terreno para la recogida y el procesamiento de muestras.

Su formación académica y profesional se centra en el estudio de los suelos tropicales, con especial énfasis en su fertilidad, dinámica bajo presiones antropogénicas y contribución a los sistemas agrícolas sostenibles. La investigación de Ekuya explora cómo afectan las actividades humanas a la calidad del suelo y cómo influyen estos cambios en la producción de alimentos y la resiliencia medioambiental.

Está profundamente comprometido con el desarrollo de estrategias de mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono en el suelo. Su trabajo promueve prácticas agrícolas sostenibles, incluida la agrosilvicultura, como medio para mejorar la salud del suelo y aumentar el almacenamiento de carbono. Integrando la investigación científica con aplicaciones prácticas, pretende contribuir a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad medioambiental en las regiones tropicales. Su enfoque refleja un firme compromiso con el equilibrio entre la productividad agrícola y la preservación ecológica para las generaciones futuras.

Hillary Kipngetich Rotich

Edafólogo

Universidad de Nairobi

Kenia

Hillary Rotich es una científica nacida en Kenia apasionada por la salud del suelo y la restauración de pastizales degradados mediante soluciones basadas en la naturaleza. Tiene una licenciatura en Gestión de Pastizales, un máster en Ecología de Pastizales y actualmente cursa un doctorado en Gestión de Recursos de Tierras Áridas. Su investigación doctoral explora el papel de los terraplenes semicirculares en la mejora de la salud del suelo y la formación de comunidades microbianas del suelo, un enfoque innovador para abordar la degradación de la tierra en las zonas áridas.

La trayectoria investigadora de Hillary ha estado marcada por diversas experiencias internacionales. Ha colaborado con instituciones punteras como el Laboratorio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Universidad de Aberystwyth (Reino Unido), el Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), el Centro de Investigación Forestal Internacional y Agroforestal Mundial (CIFOR-ICRAF) y la Universidad Jagiellonian de Polonia. Su trabajo ha contribuido a publicaciones revisadas por expertos sobre el carbono orgánico del suelo y la dinámica de la vegetación.

Hillary es Becaria de Fijación de Carbono en la Alianza de Bioversity International y el CIAT en Colombia, donde investiga el almacenamiento de carbono orgánico en el suelo bajo diferentes sistemas de gestión agrícola. A través de este trabajo, está profundizando en su experiencia en agricultura climáticamente inteligente y almacenamiento de carbono, al tiempo que impulsa los esfuerzos mundiales hacia la gestión sostenible de la tierra, la restauración de los ecosistemas y la mitigación del cambio climático. Está comprometido con la traducción de la ciencia a la práctica, la capacitación de las comunidades y la formulación de políticas.

Coffi Leonce Geoffroy Sossa

Máster en Ingeniería Rural y Gestión del Agua

Universidad de Ciencias, Técnicas y Tecnologías de Bamako

Benín

Coffi Leonce Geoffroy Sossa es un investigador beninés especializado en el cambio climático y la gestión agrícola del agua. Es licenciado y máster en ingeniería rural y gestión del agua por la Universidad de Abomey-Calavi, en Benín, y actualmente está realizando un doctorado en cambio climático y agricultura en la Universidad de Ciencias, Técnicas y Tecnologías de Bamako, en Malí, en el marco del Programa WASCAL.

Su investigación doctoral se centra en las emisiones de gases de efecto invernadero y el balance de carbono en el cultivo de arroz de regadío, con especial énfasis en la variación de las estrategias de gestión del agua y las aplicaciones de fertilizantes nitrogenados. Como investigador invitado en el Leibniz-ZALF de Alemania, Coffi adquirió una valiosa experiencia internacional trabajando en el ciclo de los nutrientes y la dinámica de los gases de efecto invernadero en los agroecosistemas.
Coffi también contribuye al desarrollo académico en Benín, como ayudante de investigación en la Universidad de Abomey-Calavi y habiendo impartido anteriormente clases sobre producción de cultivos e ingeniería rural en la Escuela Superior de Agricultura de Ina. Ha presentado sus trabajos en conferencias internacionales, publicado en revistas revisadas por expertos y recibido varias becas prestigiosas, como las concedidas por el IPCC, el CLIFF-GRAD, el IFS y el Instituto Africano de Nutrición Vegetal (APNI).

Coffi, que habla francés e inglés con fluidez, se ha comprometido a promover la agricultura sostenible mediante la investigación, la educación y la colaboración intercultural.